Mostrando entradas con la etiqueta rojo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rojo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 22 de abril de 2015

το χρυσέον μῆλον - La manzana dorada

Foto vía Museo del Prado 
P.P. Rubens Las bodas de Tetis y Peleo
"En la boda de Tetis y Peleo, invitaron a todos los dioses excepto a Eris, esto es, la Discordia, quien mas tarde, al presentarse inesperadamente y no ser admitida al banquete, lanzó desde la puerta a los asistentes dijo una manzana y que se la llevara la más hermosa ". (Higino, Fábulas, 92)

Cuando Eris, diosa de la discordia, lanzó la manzana, comenzó una disputa entre Hera, Atenea y Afrodita, que consiguieron resolver con la ayuda de Paris y de la que Venus resultó ganadora. Pero que finalmente llevó a la Guerra de Troya. Probablemente ya conozcas esta historia, por lo que no consideramos necesario explayarnos más, ya que no es nuestro objetivo en esta entrada, pero recomendamos buscar la historia si se tiene curiosidad (Manzana de la discordia - Juicio de Paris).

Venus, ganadora de la manzana. De
Bertel Thorvaldsen (1770-1844)

En esta entrada queríamos hablaros no solo del color dorado, sino también de las esculturas griegas. Ya que nosotros siempre hemos conocido sus esculturas con un color blanco, dorado, etc. dependiendo del material del que estuviesen hechas, debido a que con el paso de los años, la pintura ha acabado desapareciendo. En ESTA PÁGINA se podemos encontrar varias imágenes comparativas entre esculturas pintadas y sin pintar, y aunque nos puedan parecer ridículas, así es como las veían los antiguos griegos cuando iban a los templos, etc. Incluso las cenefas y demás elementos decorativos de los templos también estaban pintados, y eso si, ¡siempre con colores muy llamativos! Al igual que pensamos que solían vestir de blanco. Los ciudadanos pertenecientes a las clases altas vestían con colores muy vivos, un rasgo característico, ya que se necesitaba tinte para teñir la tela y no estaba al alcance de todo el mundo.


Comenzaremos hablando de distintos materiales de los que podían estar hechas las esculturas, añadiendo a estos otros como la madera, etc.


Blanco: λευκός, -ή, -όν

- Este es el color del que vemos nosotros todas sus estatuas, pero como hemos dicho, no eran originalmente así, sino que se pintaban de colores muy llamativos. Las estatuas que tienen este color son las que están hechas de mármol, yeso, marfil o incluso de piedra caliza.
Otros términos relacionados:
  - Blancura: λευκτης, -ητος o λευκόχροια, -ας
  - Blanqueado: λευκωτός, -ή -όν
  - Blanqueador: λευκοποιός, -όν
  - Blanqueamiento: λεύκωσις, -εως
  - Blanquear: λευκὁω, λευκαίνω
  - Blanquear con yeso: κονιάω (con yeso, κονία)

Dorado: χρυσήλατος, ον

- Aunque nos parezca muy extravagante, el oro también se utilizaba para construir estatuas, como la estatua de Zeus en Olimpia. Esta mide doce metros de largo y está esculpida en marfil, pero los detalles eran de oro macizo.
Otros términos relacionados:
  - Dorar: χρυσόω
- Oro: χρυσός οῦ

Plateado: ἀργυροειδἠς, ἑς
- Si os lo estáis preguntando, no. No se usaba la plata para construir estatuas, pero si que podía ser usada para los detalles, etc. Como la estatua de Artemisa de su templo en Éfeso, que medía dos metros y estaba hecha de madera de vid y revestida con plata y oro.
Otros términos relacionados:
  - Plata: ἁργυρος, ὁ

Bronce, cobre: χαλκός, -οῦ, ὁ
- El bronce, junto al mármol, eran unos de los materiales más usados en las esculturas. Parece ser que los griegos no distinguían entre el bronce y el cobre, sino que los consideran el mismo material. Recordemos que el bronce surge de una aleación metálica entre el cobre y el estaño.

Marrón, rojo oscuro: ὄρφνινος, -η, -ον (de ὄρφναῖος oscuro, sombrío).
- Podríamos decir que este es el color que presentan las estatuas esculpidas en madera, que reciben el nombre de "ξόανον", y se realizaba sobre todo en la época arcaica de la Antigua Grecia.

Con el paso del tiempo, las esculturas pueden ir deteriorándose, etc. y al igual que pierden los colores, también pueden tomar otros colores debido a la suciedad, incendios, etc.

Negro: μéλας, -αινα, -αν o κελαινός, -ή, -όν
Otros términos relacionados:
- Negrura: μελανία, ας, ἡ
- Negrura, oscuridad: μελανότης, -ητος o incluso σκότος, -ους (de σκοτόω, oscurecer)
- Ennegrecer: μελαίνω

Gris: πολιός, -ά, -όν

martes, 14 de abril de 2015

Dime, ¿de qué color es esta manzana?

Quizá a nosotros todas las tonalidades de rojo nos puedan parecer iguales, pero ¿y a los antiguos griegos? ¿De qué color crees que veía esta manzana Pericles, o Eros, el dios del amor? Probablemente ellos la veían del mismo color que la estás viendo tú ahora, ¿pero qué nombre daban a ese color?

En griego clásico, existían multitud de palabras para designar al color rojo:

Rojo: ἐρυθρός, -ά, -όν
Rojo: πυρρός, -ά, όν
Rojo: πυρσός, -ή, -όν

Pero, ¿por qué se les habrá dado estos nombres? En este caso, como podemos observar, dos de ellas provienen de la palabra πυρ”, que significa fuego. Como ya volveremos a ver posteriormente, el rojo estará íntimamente relacionado con el fuego; que tenía una gran importancia para los griegos y en general en la Antiguedad Clásica (recordemos el fuego sagrado que estaba bajo la protección de la diosa griega Hestia y de las Sacerdotisas romanas de Vesta).

Pero no todas las manzanas tienen el mismo tono de rojo ¿verdad? Hay muchas que diríamos más bien que tienen un tono rojizo, pero ¡Vamos a intentar decirlo en griego! Al igual que nosotros, los griegos distinguían entre varias tonalidades de rojo:

Rojo oscuro: ὄρφνινος, -η, -ον
- No distinguían entre el rojo oscuro y el marrón, utilizaban esta palabra para ambos. Lo cual nos puede resultar muy extraño, ya que para nosotros están claramente diferenciados).
Muy rojo: κατά-πυρρος, -όν
Al rojo vivo: καυστός, -ή, -όν
- En este caso, este término proviene de la palabra "καίω", que significa quemar, lo cual resulta lógico, ya que cuando quemamos el hierro, por ejemplo, adopta este "color".
Ocre rojizo, bermellón: μίλτος, -ον
Rojizo: ῥούσιος, -ον
Rojizo: ῥουσοιώδης, -ες
Rojizo: ὑπέρυθρος, -ον

Afortunadamente, hemos podido conseguir una pequeña familia léxica en relación con el rojo rojo, aunque no contamos con una gran cantidad de palabras, tenemos las suficientes para haber sacado una conclusión que nos ha parecido muy interesante. Junto a las palabras anteriores, también contamos con algunos verbos y sustantivos como:

(Sustantivo) Rojez: ἐρυθρότης, -ητος
(Sustantivo) Enrojecimiento: ἐρύθημα, ατος, το
(Verbo) Enrojecer: ἐρυθαίνω o ἐρυθρίαω
- Podemos observar, que todos tienen el mismo sema común, que es "ἐρυθρό" y que proviene de otra de las formas en que se puede decir la palabra rojo y que ya hemos nombrado anteriormente "ἐρυθρός, -ά, -όν".

Nuestra conclusión ha sido la siguiente: En griego clásico, las familias léxicas se formaban de la misma forma que se forman en nuestro idioma actual, el castellano, es decir, añadiendo a un lexema todos los morfemas que pueda admitir (tanto prefijos, como sufijos e infijos). En ESTA ENTRADA nombramos y damos una breve explicación de los prefijos y sufijos que hemos encontrado en nuestra odisea.